Portafolio Sistemático de Políticas Educativas


 Universidad Nacional de Educación

Portafolio de Políticas Educativas 

Autor: Edison Fabian Ortiz Guallpa 

Profesora: Mahly Martínez 

Tema: Portafolio Sistemático de Políticas Educativas 

Curso: PINE P1

     El presente blog tiene como finalidad integrar todos los temas abordados durante el semestre en la materia de Políticas Educativas, mediante una reflexión crítica y personal de los temas que se van a tratar en este portafolio de sistematización que se van a describir a continuación. 

 Educación y Sumak Kawsay en el Contexto Ecuatoriano

 

El concepto de Buen Vivir desde mi perspectiva es un concepto ancestral que se basa en una vida equilibrada con nosotros mismos y a la vez con la naturaleza en la cual habitamos. Este término se encuentra en la Constitución de la República del Ecuador del 2008 en la cual mediante con una lectura de reflexión realizada en el semestre se podría decir que el Buen vivir o el Sumak Kawsay es reconocer derechos a las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y derechos a la naturaleza. Así mismo se lo puede entender como vida en plenitud que comprende la armonía interna de las personas (material y espiritual), armonía social entre comunidades y armonía con la naturaleza. Este concepto  de Buen Vivir se encuentra profundizado en el capítulo segundo, desde la sección primera hasta la octava de la constitución.

La educación en Ecuador se encuentra en un proceso de construcción a raíz de una legislación educativa que demanda integrar distintos patrones culturales novedosos”. (Acosta, 2010, en Lara, 2019). Para ello es que en el capítulo segundo, sección quinta de la constitución  habla que educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Este garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos. Así también garantizando el acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Los elementos que fundamentan el derecho a la educación en el Ecuador así también se encuentran en la LOEI, RLOEI, LOES y en el Plan Nacional del Buen Vivir.

Mediante una investigación realizada durante el semestre se ha podido analizar que actualmente Ecuador consta con distintas nacionalidades milenarias, entre ellas Kiwcha, Achuar, Shuar, Waorani, Sapara, Shiwiar, Anwa, Awa, Epera, Cachi, Tsa´chi, A´i Cofan, Sécora y Siona. Para estas el Buen Vivir se basa en el bienestar espiritual que integra la unidad y complementariedad, bienestar social que se asocia al poder comunal y el bienestar natural que integra la cosmo-bio-visión con la naturaleza. En la actualidad se considera que  lo mencionado anteriormente sobre los aspectos del Buen Vivir con relación a la educación en Ecuador no se cumplen y podrían ser denominados como letra muerta porque no respetamos a estas culturas, no respetamos a la naturaleza, no garantizamos el sistema de educación Intercultural Bilingüe, existe discriminación entre personas y culturas. Es por eso que se podría decir que todo esto se encuentra en un 50-50,  el primer 50 corresponde a lo que ya está escrito en la constitución y el otro 50 aún no se cumple en distintos ámbitos sociales y educativos del Ecuador.

Es por eso que se podría promover este Buen Vivir en nuestra vida real y práctica primeramente sabiendo que la naturaleza no es considerada como un objeto, sino como un sujeto, un ser vivo que es indispensable para la vida de todas las especies de este planeta. De igual manera el Buen Vivir se puede promover “mediante la construcción de una nueva sociedad, con un nuevo esquema de valores que la reestructuren y la sostengan (Minteguiaga en Tamayo, 2012, p.43). Habrá que pensar en crear otra civilización distinta con otras políticas más comunitarias y participativas donde el hombre y la mujer habrán tengan la misma jerarquía y dignidad. Cambiando nuestro modo de vida usando la imaginación  para pensar en esa  vida buena como la que nuestros antepasados nos enseñaron en su proyecto de vida mucho más humano, mucho más equilibrado y  mucho más sencillo.

Sistema Educativo Ecuatoriano Durante la Revolución Ciudadana

 

En el mandato del expresidente Rafael Correa Delgado en su periodo de la Revolución Ciudadana  (2007-2017) mencionó que iba a atender los conflictos que presentaba el gobierno hasta ese entonces, garantizando el derecho a la educación de calidad.  Este hecho ha traído ventajas y desventajas que han dado un cambio trascendental en sistema educativo del Ecuador las cuales serán mencionadas posteriormente. El expresidente mencionó "Ecuador se convertirá en referente de infraestructura educativa del siglo XXI en América Latina". (Correa en Torres, 2014). Es por esto que este gobierno tuvo una visión de trasformar el sistema educativo de Ecuador con tres elementos que se describen en el siguiente orden: infraestructura, tecnología, docentes.

“A no perder lo logrado: una educación pública de excelente calidad, de acceso masivo y absolutamente gratuita”  (Correa en el Enlace Ciudadano, 2017). Este fue uno de los aspectos positivos con  la eliminación de las "cuotas voluntarias" que pagaban los padres de familia, entregándose gratuitamente uniformes y textos escolares recuperándose así la gratuidad de la educación en todos los niveles. De igual manera en este periodo se incrementó el nivel de matrícula en los distintos niveles educativos. En el nivel inicial la matrícula se incrementó en un 69 %, básica en 16 %, y bachillerato en 26.203 %. Todo esto ayudo en gran parte en las matrículas ya que este gobierno ayudo a que los estudiantes puedan ingresar libre y gratuitamente a la educación en Ecuador.

Entre los aspectos negativos que se han dado en este gobierno son: la mala distribución de la inversión porque se ha invertido mayoritariamente en infraestructura mediante la creación de escuelas del milenio, cerrándose las escuelas precarias, lo cual ocasionó que los estudiantes de estas escuelas abandonen sus estudios, ya que no podían pagar los gastos de movilización. Correa propuso crear 5.189 Unidades del milenio en el país. Hasta el 2017  existían solo 93 unidades educativas, representando 0,8% de establecimientos educativos del país. La inversión en cada una fue de USD 5 millones, actualmente existen solo 127 alcanzando el 3,64%. Así mismo este gobierno dejó a los docentes al último y no pensaron en que estos son el elemento principal de la organización de la enseñanza, así también la pedagogía fue poco tenida en cuenta dentro de la educación ecuatoriana.

Es así que después de haber realizado un análisis mediante investigación, reflexión y una actividad de un debate durante el semestre se puede decir que queda claro que durante ese periodo de la revolución ciudadana si se han dado cambios que han dejado huella en la historia del sistema educativo ecuatoriano. Por ejemplo el libre acceso a la educación con gratuidad en todos los niveles, así también de que se realizó una mala inversión, ya que el país hasta ese entonces necesitaba invertir más en docentes que en infraestructura porque esta no asegura mejor educación. Así mismo puede haber buena educación sin buena infraestructura  y puede haber mala educación con la mejor infraestructura.

Sistemas Educativos Internacionales vs el Ecuatoriano

 

  

    Los sistemas educativos según lo revisado durante el semestre es que sean inclusivos y de calidad para que estos contribuyan y aporten a la formación permanente de los niños y jóvenes de cada uno de los países, es así que se han revisado y analizado los sistemas educativos como los de Latinoamérica, Finlandia y Alemania y cada uno de estos sistemas educativos mantienen distintas políticas de educación, estructura, docentes, matriculas entre otros aspectos que los diferencian unos de otros, pero todos estos tienen algo en común que es mejorar la educación día a día. Es así que más se hablará sobre los sistemas educativos de Finlandia, Estados Unidos y Ecuador.

“Se han considerado los sistemas educativos propios de los países del noreste de Europa como algunos de los mejores del mundo. Concretamente, el sistema educativo finlandés es, entre las naciones de Europa”. (Salvador, 2018). Es por eso que este sistema educativo se lo considera como modelo y se lo distingue de los demás porque para este país enviar tareas es algo obsoleto, para ellos es más importante que los niños hagan actividades de distracción, no existen exámenes estandarizados y no tienen educación privada. Por otro lado según la constitución Estadounidense establece que cada estado tiene la responsabilidad de organizar, administrar y evaluar su propio sistema educativo, es por eso que este sistema educativo tiene factores que lo distinguen de los demás como el tener un método de aprendizaje en aulas con estudiantes como máximo de 20 personas, pueden iniciar la universidad si haber aun escogido una carrera universitaria y poder escoger esa carrera hasta entre un año y medio después. 

    En Ecuador “la misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo inclusivo y de calidad que contribuya a la formación integral y permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas, normas y regulación, desde la educación parvulario hasta la educación superior”. (Mineduc, 2016) Es por eso que nuestro país se diferencia de los demás, ya que tenemos programas de aprendizaje de educación intercultural bilingüe,  educación escolarizada y no escolarizada, material escolar gratuito  que nos ayuda a sostener la escolaridad del país y consiste en la entrega de textos a los estudiantes y docentes. 

    Las semejanzas que se pueden destacar entre estos sistemas educativos se puede ser que los docentes se preparan permanentemente lo cual ayuda grandiosamente porque ellos se preparan todos los días para poder llegar a cada uno de sus estudiantes, así mismo se puede decir que estos sistemas educativos se adaptan a las necesidades de los estudiantes, aunque en Ecuador exista un currículo para cada nivel de educación, este está permanentemente tratando de mejorar para brindar una mejor educación al país, es así que se podría decir que nuestro sistema educativo tiene sus ventajas y desventajas que los distinguen de los demás países y que a lo mejor en un futuro se espera que estas puedan cambiar y así poder llegar a ser un país modelo en educación como lo es el de Finlandia.

Referencias:

 Lara, F. (2019). Sumak Kawsay y Educación Inclusiva en Ecuador: una propuesta desde el personalismo. Editorial Universidade Estadual de Maringá - EDUEM. https://www.redalyc.org/journal/3033/303360435006/html

 Mineduc. (2016). Misión - Ministerio de educaciónhttps://www.mineduc.cl/ministerio/mision/

Salvador, I. (2018). Cómo es el sistema educativo finlandés, en 14 claves. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/desarrollo/sistema-educativo-finlandes

 Tamayo, M. (2012). Educación y Buen Vivir: Reflexiones Sobre Su Construcción. (1ra Ed.) https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55490.pdf

 Torres, R. (2014). Calidad educativa al revés: 1 infraestructura, 2 tecnologías, 3 docentes. http://otra-educacion.blogspot.com/2014/02/calidad-educativa-infraestructura.html

 Torres, R. (2017). Educación: una “revolución” sobrevalorada. GK. https://gk.city/2017/05/24/la-educacion-durante-el-correismo/

 

 





Comentarios